El ébola es una enfermedad viral muy frecuente en África con una elevada tasa de mortalidad y que, por el momento, no tiene cura. Sus síntomas son fiebre, dolores de cabeza, de garganta, de estómago, de músculos y de articulaciones debilidad, diarrea, vómitos, erupciones cutáneas, falta de apetito y, en algunos casos, sangrado.
Hace unos meses, unos misioneros españoles que estaban en África fueron infectados por el virus y se los llevaron a España para morir. Había cierto riesgo de contagio pero se creó un protocolo adecuado a la circunstancia que, a pesar de ser un país que no está preparado, no habría posible contagio.
A pesar de las decisiones que se tomaron, el protocolo no se siguió, ocasionando que una auxiliar de enfermería que atendió a uno de los misioneros cayese infectada por el virus. Con esto, decidieron sacrificar a su perro, Excalibur, para evitar posibles contagios futuros.
Se ha puesto en la balanza cantidad de asuntos morales y sensaciones de las cuales cualquiera podría reflexionar y concluir en que se han hecho las cosas mal en una situación muy delicada y peligrosa.
En primer lugar, es bastante triste que cuando un español está enfermo de ébola, los medios de comunicación decidan que este asunto es "noticia" cuando la enfermedad lleva asolando África desde hacía mucho tiempo. Sin embargo, claro está, que llama la atención que el hombre occidental sea vulnerable a estas cosas y podamos morir como dice el popular hastag de Twitter "#VamosAMorir". Aún así los "pobres negritos de África" son personas también y tienen la misma dignidad e importancia que nosotros, los europeos.
En segundo lugar, es triste que hayan matado a Excalibur, pero más triste es que la gente se preocupase más por él que por los misioneros y la enfermera juntos. No puede ser que al funeral de los misioneros (gente que DEDICÓ SU VIDA HASTA SU MUERTE para ayudar a las personas) hayan ido menos personas que a la manifestación del perro. Tampoco puede ser que lloremos tanto por un perro cuando hay miles que mueren en peores circunstancias, son maltratados, son abandonados y/o viven en la calle... ¿Quién llora por todos y cada uno de esos perros? Ni la décima parte de los que lloraron por Excalibur. HIPOCRESÍA. Que en China SE COMEN a los perros. Que si Excalibur hubiese dio un cerdo, un pato o un conejo OS HABRÍA DADO IGUAL. Porque todos sabemos lo que les pasa a esos animales cuando mueren... ¡A LA OLLA!
La gente se ha tomado a cachondeo la situación, ya no por los chistes en las redes sociales y los Twitters de @VirusEbola_ y @noexistecura que esas cosas siempre están bien para quitar hierro al asunto, sino por la forma en la que trasladaron a los enfermos, los trajes cutres que se usaron (se aseguran con cinta americana), la forma en la que los sanitarios se saltaron el protocolo... ¡TODO MAL! Ya no por la ministra de Sanidad (a la que se le ha caído el pelo) sino por la gente que NO SABE PENSAR, NO SABE CÓMO RESPONDER AL PROBLEMA, SÓLO MATANDO A UN PERRO QUE NUNCA SE SUPO SI EN REALIDAD TENÍA ÉBOLA O NO (y en el caso de que lo tuviese, se podría haber aprovechado para investigar por la vacuna) ¡Si es que mundialmente nos toman por imbéciles por estas cosas! Y si es tanto problema, ¿para qué traen a los enfermos a la Península? No ¡A la capital! No digo que los dejen en África pudriéndose, pero tenemos ciudades a las que podrían abastecer de equipamientos necesarios ¡para algo hemos pagado por un servicio de transportes tan caro (ej: AVE)!
Sabiendo todo esto, ¿cómo vamos a salvar a un perro si no sabemos ni seguir un protocolo?
Volviendo al virus en cuestión, cabe decir que NO se propaga ni por el aire ni por el agua, por lo que a pesar de tener una tasa de mortalidad del 90 %, no tener cura y ser contagiosa, solo se propaga en el moco, el semen, la saliva, el sudor, el vómito, las heces y, por supuesto la sangre. Además, no es contagioso hasta que aparecen los primeros síntomas, entre 2 a 21 días después de su incubación.
Recalco que la enfermera se está recuperando. A pesar de su gran tasa de mortalidad, el hombre occidental cuenta con una higiene, alimentación y forma de vivir mucho mejores que las de un africano. Contamos con una cultura y una tecnología suficientemente buenas como para que esto no sea tan horrible como pinta en África. Aunque las curas supongan grandes gastos, la salud de los ciudadanos es la máxima prioridad, por lo que podemos contar con más posibilidades de salir de esta.
Dicho todo esto, DEJAD DE RAYAROS LA PUTA CABEZA. QUE ESTOY DEL ÉBOLA HASTA el ... MIAU.
PD: Todo mi apoyo a la auxiliar de enfermería española y demás afectados en todo el mundo que están sufriendo por el ébola.